«Lima la horrible»: una reedición necesaria

CerroSanCristobalLimalaHorrible

Lápix Editores ha lanzado una nueva edición peruana de este polémico como vigente ensayo de Sebastián Salazar Bondy, que nos muestra a una Lima marcada -y a veces estancada- por su pasado colonial. Una nueva presentación de este ensayo se realizará el miércoles 21 de enero, a las 7 pm, en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Aunque el título de su obra más emblemática diga lo contrario, Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) quería mucho a Lima. Sus artículos periodísticos mostraban su preocupación sobre el destino de nuestra ciudad. “Lima la horrible”, así firmó en 1949 uno de sus poemas César Moro, y es que este poeta peruano tenía una relación de amor-odio con la capital. Salazar Bondy utilizó esta frase para dar nombre a su ensayo publicado en 1964 en México, y cuyas reacciones en Lima estuvieron sazonadas de polémica. Incluso, hoy en día, muchos creen que el nombre del ensayo encerraba en sí un juicio de valor del autor.

En Lima la horrible encontramos una radiografía social, cultural e incluso política de la denominada Ciudad de los Reyes, que 50 años después sigue aún marcada por algunas taras de la Colonia, especialmente la discriminación y esa viveza con sabor a informalidad denominada ‘criollada’. La aparición de este ensayo sacudió a la sociedad limeña de la década del 60 por su lectura lúcida y sobre todo por decir las cosas a viva voz, sin atenuantes. De allí que su rescate es importante para una relectura y una reflexión de nuestro destino como ciudad.

Bajo la edición del poeta e investigador Alejandro Susti, Lápix Editores ha reeditado este ensayo al cumplirse medio siglo de su publicación. Además del prólogo del editor esta nueva edición incluye ilustraciones del pintor Enrique Polanco, cuyos trabajo pictórico ha estado centrado en la urbe limeña. Además, presenta fotografías de Francisco Salomón.

Coincidiendo con el mes de aniversario de la ciudad, se realizará una nueva presentación de Lima la horrible el próximo miércoles 21 de enero, a las 7 pm, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), que incluirá una mesa de discusión en la que participará el sociólogo y politólogo Julio Cotler, el poeta y crítico Rodrigo Quijano, el arquitecto Wiley Ludeña, así como el editor, Alejandro Susti, quien anteriormente preparó los dos tomos que reúnen los artículos de Salazar Bondy.

 

Facebook creado para este evento 

 

ALGUNOS EXTRACTOS DE “LIMA LA HORRIBLE”

LimaLaHorribleLapixEditorespOST2La lectura de estos fragmentos es una muestra más de la vigencia de este ensayo que le valió críticas severas a su autor, pero también inmediatas adhesiones.

1. EL ‘ABOLENGO’

“A Lima le ha sido prodigada toda clase de elogios. Insoportables adjetivos de encomio han autorizado aun sus defectos, inventándosele así un reverberante abolengo que obceca la indiferencia con que tantas veces rehuyó la cita con el dramático país que fue incapaz de presidir con justicia”.

 

2. LA ARCADIA COLONIAL

“Aquí, en Lima, como romeros de todo el Perú, las provincias se han unido y, gracias a su presencia frecuentemente desgarradora reproducen ahora en multicolor imagen urbana el duelo de la nación: su abisal escisión en dos contrarias fortunas, en dos bandos opuestos y, se diría, enemigos. ¿Cómo entonces adherir al sueño evocativo de la colonia, impuesto a la ciudad con un insoslayable propósito embotador, antinacional y recalcitrante?”

“¿Hacia dónde miran nuestros ojos históricos? Miran al espejismo de una edad que no tuvo el carácter idílico que tendenciosamente le ha sido atribuido y que más bien se ordenó en función de rígidas castas y privilegios de fortuna y bienestar para unos cuantos en desmedro de todo el inmenso resto”

 

3. LA URBE DESBORDADA

“[Lima] se ha vuelto una urbe donde dos millones de personas (nota: en el año 1964) se dan de manotazos, en medio de bocinas, radios salvajes, congestiones humanas y otras demencias contemporáneas, para pervivir”.

“El embotellamiento de vehículos en el centro y las avenidas, la ruda competencia de buhoneros y mendigos, las fatigadas colas ante los incapaces medios de transporte, la crisis del alojamiento, los aniegos debidos a las tuberías que estallan, el imperfecto tejido telefónico que ejerce la neurosis, todo es obra de la improvisación y la malicia”.

 

4. EL COSTUMBRISMO Y LA VIVEZA CRIOLLA

“Tenemos más costumbrismo que costumbres, tanto que sobra el papel apologético en alabanza de curiosidades folklóricas amenazadas o desaparecidas. Nuestro costumbrismo además es totalitario. Abarca cocina, música, arquitectura, danza, deporte, farmacopea, urbanismo, lenguaje, poesía y religiosidad. Y asimila, por el culto y la práctica, tanto al limeño viejo cuanto al recién venido”.

“El criollismo es más aún. Es también viveza criolla. Hay una palabra proscrita que expresa mejor, más gráficamente, este “valor” inscrito en la singular tabla axiológica del criollo. ¿Qué es esa viveza? Una mixtión, en principio, de inescrupulosidad y cinismo. Por eso es en la política donde se aprecia mejor el atributo. En síntesis, consiste en la flexibilidad amoral con que un hombre deja su bandería y se alinea en la contraria, y en el provecho material que saca, aunque defraude a los suyos, con el cambio”.

 

5. LA SEGREGACIÓN

“Las Grandes Familias han sido astutas, hay que reconocerlo. […]Al sobrevenir el auge del guano apartaron sus delicadas pituitarias del oro excrementicio, pero se hicieron guaneras mezclándose con los parvenus y ganando en la operación nuevas rentas. Desde que el imperialismo norteamericano se hizo presente, el rubio selfmademan no encuentra resistencias para ingresar, por el desposorio, en el círculo de los apellidos. Pero esta flexibilidad o instinto de conservación […] no ha cedido en un punto en […] la segregación de la mayoría india y mestiza, y lo que es peor, pobre, inevitablemente pobre, dentro del sistema cerrado de las castas”.

“A esto le llaman, nuestros burgueses aristócratas, democratización (el director de la empresa se emborracha con sus obreros porque es muy criollo, razón por la cual también el latifundista alterna con sus peones en la choza y el Señor Presidente estrecha la mano del audaz zambo que se le aproxima), aunque el trabajador siga siendo el “cholo de mierda”, el “serrano sucio”, el “negro bruto”, el “chino tísico”, que no merecen ni la centésima parte del salario que recibe su semejante de Illinois o Cincinatti [sic], USA”.

 

6. LA CIUDAD DEL RAJE

“No reina en Lima la abierta controversia sino el chisme maligno, no ocurren revoluciones sino opacos pronunciamientos, no permanece el inconformismo sino que el espíritu rebelde involuciona hasta el conservadurismo promedio. La juventud imaginativa, iconoclasta y desordenada termina por sentar la cabeza”.

 

 



No hay comentarios

Añadir más