Rosa Montero: “Afronto la vida gracias a la escritura”

Conversamos con esta escritora española, autora de 13 novelas, la más reciente titulada La ridícula idea de no volver a verte, y también columnista del diario español El País. “Una de las cosas que me tiene más satisfecha es que creo que escribo muchísimo mejor ahora”, sostiene la autora que visitó Lima durante la Bienal Mario Vargas Llosa.

RosaMonLeeporgusto

Rosa Montero participó en las actividades por la I Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. (Foto: Jaime Cabrera)

 

Por Jaime Cabrera Junco
[email protected]

Rosa Montero habla rapidísimo, es amable, carismática y también risueña. Revisando las últimas entrevistas que ha concedido uno puede leer que siempre se reafirma en lo dicho: que empezó a escribir desde los cinco años unos cuentos sobre ratitas que hablan, que las historias de sus novelas surgen como un huevecillo, y últimamente, que anda harta del periodismo. Durante los días de la I Bienal de Novela de Mario Vargas Llosa conversamos con ella en Barranco y optamos por confrontar algunas de sus afirmaciones que sostiene en estos 35 años que lleva como escritora.

Con 13 novelas publicadas, muchas de distinta temática, lo primero que quiero preguntarle es ¿cómo se define como escritora?
Pfff…pues, mira…soy una escritora que cultiva tres géneros. Es muy raro el escritor que cultiva un solo género. Normalmente son poetas y ensayistas, como el gran Octavio Paz. Yo me defino como narradora, periodista -porque el periodismo es un género literario- y ensayista. Hago esos tres géneros, lo que pasa es que mi pasión es la novela, soy una escritora orgánica, es decir, para mí escribir novelas es como respirar, una necesidad absolutamente primaria. Como la mayor parte de novelistas empecé a escribir desde pequeña, mis primeros cuentos los escribí con cinco años y eran de ratitas que hablaban. Esa es mi pasión, mi manera de estar en el mundo. Luego, el periodismo que me ha gustado mucho es mi trabajo, es un oficio, así que es algo mucho más exterior.

Algunos escritores definen a la escritura más bien como un oficio, en su caso dice que el periodismo lo es y la relación con la escritura es distinta…
Es verdad, es mucho más vital y mucho más pasional mi relación con la escritura de ficción. Pero es verdad que a escribir se aprende escribiendo. Decían los hermanos Goncourt que la escritura es una facilidad innata y una dificultad adquirida. Me parece una gran definición. Una facilidad innata porque todos los que escribimos tenemos una facilidad para ello, y una dificultad adquirida porque todos los escritores que me interesan son aquellos que se han pasado toda su vida luchando contra esa facilidad, para intentar aprender, para no copiarse a sí mismos, para intentar llegar más lejos y tratar de escribir. Entonces, efectivamente, también hay una parte de oficio en la escritura, una parte importante de carpintería, lo que pasa es que mi relación con la novela no es una relación de oficio, es una relación esencial, estructural, forma parte de mi manera de ser ante la vida.

RosaM2postSi bien cuenta que escribe desde niña, ¿en qué momento la escritura se convierte en algo más vital?
Vital fue siempre, el hecho de tener conciencia de que no todas las demás niñas juegan a eso, que esto es algo especial…eso dificulta el juego de la escritura, hay que luchar contra esa autoconciencia, contra ese exceso de conciencia de la escritura para que ella siga fluyendo. Así que a los 12 o 13 años ya sabía que las otras niñas no escribían y que el hecho de escribir era una rareza, pero eso no me lo hizo más vital, más vital era cuando menos consciente era de esto, era como respirar.

Sus primeras novelas, afirma usted, eran muy realistas y luego fue dejando surgir lo fantástico
Yo siempre he tenido una parte muy racional y una parte muy imaginativa. Cuando empecé a trabajar como periodista a los 19 años, en una España muy machista, para que me aceptaran en el mundo laboral de los hombres tenía que reforzar la parte lógica que era el ‘idioma’ masculino y oculté la parte fantástica porque entonces era vista como tontunillas de mujer. Esta represión fue tan grande que ni me di cuenta y tardé varios años, hasta mi quinta novela llamada Temblor, que la escribí con 39 años, para dar salida a esta parte fantástica que es tan importante como la otra. A partir de entones estoy intentando dar una traducción del mundo y que sea un reflejo fiel de cómo veo el mundo en mi interior. Es decir, que tengo una parte súper racional y que tengo una parte súper fantástica.

¿Y cuál es su punto de vista sobre la novela como género, que ofrece distintas posibilidades incluso de abarcar varios géneros?
La novela es el género literario que más se parece a la vida y es igual de desprolijo, igual de híbrido, de sobrante, de contradictorio, de complejo, de absurdo (ríe), así que por eso me encanta, esa es la grandeza de la novela, que es tan imperfecta como la vida, tan mestiza e informe. Entonces, efectivamente, la novela son los sueños de la humanidad y estos nacen en los mismos lugares, en el inconsciente. Creo que la novela sigue vivísima, lo que pasa es que se va adaptando a esta visión del mundo que tenemos ahora que es mucho más caótica, más contradictoria y más híbrida.

Cuando publicó en 2003 La loca de la casa, algunos lectores creyeron que usted estaba contando pasajes de su vida, esto da pie a pensar en las diferencias entre la autobiografía y la autoficción
Ah sí (ríe) La loca de la casa … la gracia que tiene es el juego, es un juego más interactivo porque allí desde el inicio establezco un juego con el lector y cree que es una autobiografía ¿no? Pero en realidad estoy mintiendo, le dedico la novela a una hermana que no tengo, y el cráter -como diría Vargas Llosa-, la escena más importante del libro, es un capítulo en el que mi hermana melliza desaparece en nuestra infancia unos días, lo cual no es verdad porque ni tengo una hermana ni desapareció ni nada. Entonces, es un libro de ficción en realidad, escondido bajo la forma de una autobiografía. Entonces hay una especie de juego que es la repetición de una escena que la cuento de manera distinta, y esa es la clave para entender el libro.

Además La loca de la casa, no sé si llamarla tan contundentemente una novela porque también incluye ensayo
Bueno sí, es una novela rota, de los nuevos tiempos.

Le decía que en La loca de la casa hay este juego de espejos y en su última novela, La ridícula idea de no volver a verte, también nos remite a su biografía
Bueno, La ridícula idea de no volver a verte está más pegada a la realidad, es otra cosa. De toda mi obra es la que más se parece a La loca de la casa, efectivamente, pero está más cerca de la realidad. Digamos que es una narración sobre lo real, o sea que aquí no hay ficción voluntaria.

Y esto da pie, como decía hace un rato, a diferenciar entre autobiografía y autoficción
Tampoco es autobiografía. La ridícula idea de no volver a verte no es autobiografía. Allí cuento la vida de Marie Curie, que tampoco la cuento como una biografía al uso, hago reflexiones, incluyo fotos, añado todo tipo de elementos. Ni es autobiografía ni es autoficción, es un libro raro…es como un cajón de sastre, como una chistera de mago en el que sacas un montón de cintas de colores, que es un poco la literatura de nuestros tiempos, que son tiempos fragmentados, discontinuos, inconexos…

 

 

UNA CUESTIÓN DE GÉNERO

RosaNovelLariduculaIntentemos resumir sumariamente la vida de Rosa Montero. Nació en Madrid, el 3 de enero de 1951. Su padre fue un banderillero, es decir, aquel que acomete contra el toro sacrificado en la arena. Estudió periodismo y luego psicología, participó en grupos de teatro y empezó desde 1976 a trabajar en el diario El País. Estuvo casada con el periodista Pablo Lizcano, quien falleció en 2009, hecho que evocó -o acaso exorcizó- cuando escribió su novela La ridícula idea de no volver a verte, que se inspira en el diario en el que la físico-química Marie Curie resume sus 10 años de matrimonio con el también científico Pierre Curie. Sigue publicando sus columnas en el diario El País y dice que más que feminista se considera antisexista.

Otro aspecto también sobre la escritura del que usted siempre habla es que no hay una diferencia entre lo que escribe un escritor y escritora.
No existe la literatura de mujer, salvo en casos en el que el hecho de ser hombre o ser mujer sea una diferencia patológicamente radical. Por ejemplo, la mujer del mundo de los talibanes hablará de un mundo totalmente distinto…esta es una patología social. Esto no quiere decir que se haya acabado el sexismo, pues este existe y se sigue dando de una manera brutal, pero no en cuanto a la manera de ver el mundo. Una novela es todo lo que el escritor es. Son todas sus lecturas, su lengua, clase social, pero todo esto es un ingrediente más entre muchos otros. De manera que es más razonable pensar de que si ha nacido en la ciudad o en el campo, eso te da una diferencia de la visión muy grande. Es razonable pensar que mi novela se va a parecer más a un escritor urbano, de ciudad, que a los libros de una mujer sudafricana negra que vivió el aparthied. Luego sí que hay sexismo, por ejemplo las mujeres no estamos en las antologías, en los recuentos…el 85% de los críticos de las principales revistas de España son hombres, y el 85% de las críticas se las hacen a hombres. No estamos en los premios, esta es una cosa impresionante. El Premio Nacional de Literatura de España desde hace 36 años solo se lo han dado a dos mujeres, lo cual es ridículo. El Premio de la Crítica desde los más de 60 años que lleva solo se lo han dado a tres mujeres. El último se lo dieron el año pasado a una mujer, algo que desde 1961 no ocurre. Es ridículo, un sexismo total. Sigue habiendo un sexismo brutal cuando te acercas a los sectores de poder, pero eso no implica que haya una literatura de mujeres. Tú no puedes objetivar un libro por el hecho de que lo haya escrito una mujer o un hombre.

En su caso me da la impresión de que tiene más lectoras que lectores. Hace poco hicimos un concurso en nuestra página para obsequiar ejemplares de su última novela y el 99% de comentarios eran de mujeres
Bueno, entre otras cosas se debe a que la inmensa mayoría de personas que leen literatura desde siempre, literatura de ficción, son mujeres en todo el mundo. Los hombres leen más libros de política, de actualidad, leen peor literatura en general…esos estudios están hechos. En segundo lugar porque a lo mejor somos mucho más asociativas, mucho más sociales, también la inmensa mayoría de la gente que hace una vida social son mujeres…luego, en tercer lugar, en las ferias del libro yo veo que tengo montones de lectores hombres que siempre leen a todos.

Yo lo interpreto como una mayor identificación de su obra con las lectoras
Yo creo que no para nada, no lo creo.

En todo este tiempo como escritora de ficción, ¿cuál considera que ha sido su mayor descubrimiento o aprendizaje?
(Emite un suspiro) Imposible decirlo porque escribir es una manera de pensar y una manera de vivir. Cuando escribes una novela es un fragmento de tu vida. ¿Tú podrías decirme cuál ha sido tu mayor aprendizaje en….¿cuántos años tienes?

35 años
Pues fíjate, ¿en toda tu vida cuál ha sido tu mayor aprendizaje? ¿Eres capaz de decírmelo?

Quizás me tomaría un tiempo decirlo, como usted ahora, aunque la pregunta iba más por el lado literario
Claro, pero yo no sabría decirte esto…

¿Por qué dice que está cansada del periodismo?
Porque desde los 19 años llevo haciendo periodismo. Es un estupendo trabajo ser reportera…ha sido muy fascinante, pero ya estoy harta, han sido muchos años trabajando de reportera. Ahora hago articulismo, aunque hace poco hice una entrevista, pero ahora mismo no me mueve el corazón hacer periodismo, tantos años.

¿Qué le cansa? ¿La rutina?
No, la rutina no tiene que ver. Pero ya he hecho muchas entrevistas y reportajes y el tiempo que te lleva hacer esto es inmenso, pues lo prefiero emplear en otras cosas que ahora me interesan más.

Si tuviera que darle un consejo a un joven aspirante a escritor, ¿cuál sería?
Pues mira, lo primero es que no aspiren a vivir de la narrativa, eso es un grandísimo error porque la novela debe ser un ámbito de la libertad y si vives de eso vas a pagar tu comida e hipoteca seguro que no vas a ser libre de pagar lo que quieras. Yo he visto a muchos amigos que por intentar vivir de la narrativa se han hundido, se han acabado como escritores. Así que hay que vivir de otra cosa, yo vivo del periodismo y hay que vivir de otra cosa, y luego escribir mucho, leer mucho y pensar mucho. El talento no es más que una parte, sobre todo en la novela que es una carrera de larga distancia, entonces hace falta mucha perseverancia, mucha tenacidad, mucha resistencia y mucho trabajo.

Si uno escribe pensando en el lector que lleva dentro, como dice usted, ¿podría afirmar que está satisfecha con lo que ha escrito?
Pues una de las cosas que me tiene más satisfecha es que creo que escribo muchísimo mejor ahora. Mi primera novela, que es Crónica del desamor, que se publicó en 1979 es una novela muy mala, y creo que ahora hay una diferencia inmensa entre el nivel de mis libros últimos y del primero.

Mencionaba usted que está harta del periodismo, pero supongo que nunca llegará a hartarse de la ficción
No, claro, eso me encanta…y, además, qué miedo. Si se me acaba eso no sé cómo podría vivir, porque mi estructura vital, la manera en la que afronto la vida es gracias a esto, la escritura.

 

LECTURAS RECOMENDADAS POR ROSA MONTERO

[youtube width=»480″ height=»320″]https://www.youtube.com/watch?v=gM9p_VjWGwA[/youtube]

1. Lolita, de Vladimir Nabokov.

2. Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin.

 

 



No hay comentarios

Añadir más