González Vigil: «Vallejo es el poeta de la esperanza contra el dolor y la muerte»

Petroperú acaba de publicar una nueva reedición de las obras completas de poesía y narrativa de César Vallejo. El proyecto estuvo a cargo del crítico literario Ricardo González Vigil, un vallejista apasionado, con quien conversamos sobre la monumental e imprescindible obra de nuestro gran poeta.

[youtube width=»480″ height=»360″]http://www.youtube.com/watch?v=A0HxOyl8Ttg[/youtube]

 

 
 
Por Jaime Cabrera Junco
 
 
César Vallejo es nuestra verdadera ‘Marca Perú’, aunque seguro se hubiera opuesto con perfil bajo a ostentar tal distinción marketera. Ciñéndonos a lo literario, su obra no solo se mantiene vigente sino que hemos adoptado muchas de sus frases para explicar nuestros problemas, frustraciones y esperanzas. «Hay, hermanos, muchísimo que hacer», «Hoy me gusta la vida mucho menos…» y así podríamos seguir enumerando. Hablar de Vallejo es una tarea ardua, explicar su obra -a veces críptica-, un reto. Ricardo González Vigil (Lima, 1949), por encargo de Petroperú, tuvo a cargo la tarea de reeditar los dos volúmenes de las obras poética y narrativa de Vallejo, y ese fue el motivo de nuestra charla. 
 
 
Estos dos libros con las obras poética y narrativa de César Vallejo es en realidad una reedición de los volúmenes publicados en 1998 por Petroperú. ¿Qué ameritaba esta reedición? ¿Hay acaso nuevos datos sobre Vallejo?
Petroperú vio la necesidad de hacer esta reedición y yo les planteé que había que hacer una nueva edición, no solo reimprimir la antigua porque quería introducir una serie de cosas nuevas… ampliar, actualizar y si comparas el tomo de poesía con el que salió antes, este tiene ahora unas 200 páginas más. Entre la edición del 98 y esta, por ejemplo, se encontraron dos  poemas juveniles de Vallejo que no estaban en los libros anteriores. Y otro crítico dio a conocer un soneto realizado al alimón con tres amigos.  Además hay mucha información nueva, la información sobre Vallejo continúa…Las notas a pie de página eran muy breves y no ayudaban mucho a entender los poemas. Sobre todo en Trilce, donde la poesía se vuelve muy difícil. En el caso de la narrativa, la novedad mayor es que me he atrevido a crear una sección de microrrelatos; Vallejo fue un pionero del relato breve. 
 
 
¿Por qué este proyecto no abarcó también el teatro y otros textos, como los periodísticos para poder hablar de una publicación con las obras completas de Vallejo? 
Bueno eso depende de Petroperú. Es cierto que faltan incluir sus obras de teatro, sus ensayos, reportajes.
 
 

GonzalezVigilPost1.jpg

Empecemos, entonces a hablar de Vallejo. En el prólogo del volumen dedicado a la poesía usted afirma que él es «la cumbre más alta de la literatura peruana». En tanto el poeta Thomas Merton dice que es «el más grande poeta universal después de Dante». ¿Hasta qué punto objetivamente todo esto es cierto?
 Bueno, tú empleas una palabra peligrosa y complicada en el campo de la literatura: «objetivamente». Esto no es tan exacto, pero siempre intervienen  factores subjetivos, pero no hay que entenderlo como un capricho individual sino que los valores de la sociedad cambia de época en época. Son, por ello, siempre apreciaciones discutibles. Por eso mismo, incluso en el Perú hay gente muy importante que considera que hay otro poeta mejor que Vallejo. Concretamente hay quienes sostienen que José María Eguren era mejor poeta que él. Ahora, hay muchos lectores jóvenes que prefieren a Jorge Eduardo Eielson…bueno es así. No se trata de adoptar una actitud cerrada. Lo que resulta innegable, casi cercano a la objetividad, es que Vallejo es un gran poeta. La mayoría creemos que es el más grande poeta peruano, y para mí no cabe duda en el sentido literario. Porque, con todo respeto para Eguren, tú le puedes encontrar semejanzas con poetas franceses; su poética está en el simbolismo, él hace muy bien algo que Mallarmé lleva a la cumbre. Me atrevo a ver las cosas así. En cambio Vallejo es lo más grande en lo suyo. No tiene alguien, quien en su búsqueda poética, lo haya precedido, lo haya superado como realización de un tipo de lenguaje poético, es más único. Además Vallejo representa un aporte, y creo que viene bastante de que tiene una sensibilidad andina, de una cultura que entra en fricción y, como dicen con Arguedas, ‘trascultura’ lo occidental. Entonces la fuerza de Vallejo lo vuelve un poeta bastante más importante, insustituible que los demás poetas peruanos.
 
 
¿Y a nivel hispanoamericano o internacional?
 La rivalidad en este caso es con Pablo Neruda y te podría mencionar a García Lorca, Machado, pero entre todos ellos vuelve a aparecer Vallejo como uno de los grandes poetas de la lengua. Otra vez uno empieza a hacer el contraste y con todo lo maravilloso que puede ser Huidobro, Octavio Paz, nuevamente Vallejo es el más radical en desarrollar su lenguaje. Solo lo mejor de Neruda, que para mí es muy desigual, o Altazor de Huidobro pueden compararse. Vallejo es parejo, en Los Heraldos Negros todavía no, pero a partir de Trilce cada poema es una hazaña verbal. Entonces muchos, entre los que me incluyo, consideramos que Vallejo es el más grande poeta que ha dado la lengua española en el siglo XX. Allí el gran rival es Neruda y allí como que se divide la opinión. Neruda es más famoso porque ganó el Premio Nobel, ha sido más hábil para el marketing…no te niego que fue un genio, pero leer a Vallejo es más consistente, es más difícil. Si sales del elenco de la lengua española, encuentras que se ubica entre lo mejor de la poesía del siglo XX a secas. Entonces ves que aparece junto con T.S. Eliot, Valéry y Ezra Pound. Vallejo es de lejos es el creador literario peruano que ha logrado empaparse más de su pueblo, de su herencia cultural y del horizonte de su época. Es el mayor constructor de un lenguaje poético. Ahora yo no solo digo que sea el más grande poeta…
 
 
Claro, usted dice que es la «cumbre más alta de la literatura peruana»…
No estoy diciendo solo de la poesía. Admiro mucho al Inca Garcilaso de la Vega, admiro mucho a José María Arguedas, a Mario Vargas Llosa, pero creo que lo que ha conseguido Vallejo es dejar páginas perdurables. Pero la frase de Thomas Merton ya me supera. Afirmar que después de Dante, Vallejo es el más grande…pero frente a Shakespeare…además ha habido Goethe, y además grandes novelistas. Esa frase me parece de un entusiasmo enorme. No sé si Vallejo haya sido tan grande. No tengo problemas en compararlo con Neruda, con T. S. Eliot, pero con Dante y Shakespeare es difícil establecer comparaciones. Pero en lengua española, Vallejo sí es lo que está más cerca.
 
 
¿Por qué Vallejo y no otro poeta peruano ha alcanzado esta gran presencia internacional por no decir universalidad? Lo han traducido hasta en chino…
Mira no tengo idea de a cuántos idiomas haya sido traducido, pero hay poemas como Masa, que ha sido traducido por lo menos a 40 o 50 idiomas. Yo tengo toda la obra poética de Vallejo en griego, hay una antología en coreano y en bengalí. Pero en ese campo los novelistas suelen ser más traducidos. Siempre digo esto cuando soy profesor ¿Por qué si eres un lector europeo no te interesa tanto Eguren? Porque sientes que tú tienes poetas que ya cubren eso. Por ejemplo, si te gusta mucho César Moro y te pones a leer a los surrealistas franceses te das cuenta que es un buen poeta peruano…pero cuando lees a Vallejo…¡es otro! A Vallejo no lo puedes reemplazar, es otra cultura. El Quijote es único. Yo creo que Vallejo es lo más parecido que hemos dado en el Perú a un fenómeno sociocultural que se expresa a través del lenguaje. Es un genio. 
 
 
Entonces, resumiendo, ¿qué características hacen único a Vallejo?
Yo creo que  Vallejo es un poeta que pone la vida, la sangre y al ser humano como lo más importante. Él no podría aceptar el arte por el arte, el esteticismo ni la torre de marfil. Podría caer en la poesía social, en la poesía militante, sin embargo eso no le estorbaba para ser un gran explorador del lenguaje. Porque normalmente esos poetas que le dan gran atención al hombre, descuidan la palabra. Él es tan cuidadoso en el léxico como el más artista de los poetas puros, es como si fuera una síntesis. Otra cosa que me fascina es que es muy fiel a su infancia andina, él carga y se define como indio en Nostalgias imperiales…se siente heredero. Vallejo es una síntesis perfecta entre ser andino, y a la vez trascender. Él logra una síntesis perfecta entre el regionalismo y el universalismo. Además, es el gran cantor de la más grande utopía del siglo XX: que la muerte sea muerta. Él es el poeta que cree que el amor de los seres humanos va a vencer a la muerte.  Él no es el poeta de  dolor y la muerte sino el poeta del amor y la esperanza contra el dolor y la muerte.
 
 
LA EVOLUCIÓN POÉTICA DE VALLEJO
 
Ricardo González Vigil es crítico literario, doctor en Literatura por la Universidad Católica, donde es profesor principal, y miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Además, algo que quizás se conoce poco, es que ha escrito poesía. ¿Sigue escribiendo?, le pregunto. «Sí, claro, sigo escribiendo… la principal actividad que más hago es la de crítico y profesor y la poesía la escribo «le quito el tiempo al trabajo, pero no escribo de una manera tan continua». Pero volvamos a Vallejo.
 
 

PostVallejoLIBRO.jpg

¿Cómo explica usted este salto que da Vallejo del romanticismo en Los Heraldos Negros a la vanguardia con Trilce? Y esto sin conocer aún propiamente la vanguardia.
Vallejo tuvo un momento capital cuando estuvo en la Universidad de Trujillo, donde conoció a Antenor Orrego y, a través de él, se vinculó a la Bohemia de Trujillo. Orrego es el primero que se da cuenta que Vallejo tiene una potencialidad genial, es el primero que celebra Los Heraldos Negros y el que prologa Trilce. Vallejo conocía muy bien la cosa moderna y se le presenta como un ideal, un poeta que celebre el paso de una nueva etapa de la humanidad. Eso lo lleva a una relectura de su cristianismo, pero hay un contexto mental que le hace darse cuenta de que el proyecto de un poeta es traer una especie de buena nueva que cambie el hombre. Orrego ve en él la voz del ande y lo estimula a que se sienta heredero del mestizaje hispanoamericano…el poeta que pueda traer un nuevo mensaje.  El otro factor, lo que ya dijeron otros críticos como André Coyné  es que para producir Trilce tuvieron que ver también las vivencias de Vallejo que lo dejaron en una especie de orfandad, no solamente porque murió su madre sino porque tuvo problemas con una amada llamada Otilia. Después cuando se volvió marxista, le molestaba que el marxismo sea muy externo y sin sensibilidad de vanguardia. Él siente que el verdadero marxista debe convertir al lenguaje en un lenguaje dialéctico. No importa de qué hable, pero es el tratamiento de los códigos el que debe crear un lenguaje de posiciones dialécticas. Yo no conozco ningún poeta que se haya dicho marxista que haya hecho eso. Por ejemplo, Bertolt Brecht había creado un teatro dialéctico. Pues Vallejo ha creado una poesía dialéctica.
 
 
¿Cómo explicar ese salto y búsqueda y exploración del lenguaje en Trilce
Lo que sorprende es cómo Vallejo estaba escribiendo con influencia romántica en 1915, pero hay una eclosión en Vallejo empieza escribir Trilce en 1919. Es increíble cómo en pocos años pudo experimentar con la gramática del español, cambiar el lenguaje poético, estando en el Perú. Lo que dice Roberto Paoli, «Trilce es la obra maestra más notable que se produce en la periferia», porque el Ulises se publicó en París. Vallejo deja el Perú en 1923, un año después de Trilce, él no necesitó Europa. Él hace una obra maestra en el Perú, y en Europa hace esta poesía dialéctica que culmina con una obra maestra  que es España, aparta de mí este cáliz, que me parece lo más universal de Vallejo.
 
 
¿Y qué le dio a Vallejo el viaje a Europa?
Él partió con la seguridad de que debía encontrar un lenguaje nuevo, abrir una nueva vida y eso lo celebra en el poema Hallazgo de la vida, que dice «he vuelto a nacer» le viene la esperanza revolucionaria, que él no lo entiende como el marxista corriente porque él es muy heterodoxo. Vallejo logra tocarnos a todos, no con una poesía panfletaria, de consigna, sino que plantea una necesidad humana…los seres humanos no quisiéramos que existiera el dolor, la muerte, el sufrimiento…te da una universalidad. 
 
 
 
TEMAS DE SU POESÍA
 
 

PostVallejoGV_FOTO2.jpg

William Rowe afirma que «el dolor en Vallejo es trascendental». ¿No es acaso el dolor el leit motiv de la poesía vallejiana?
Es interesante esta frase porque Rowe es inglés y afirma que el poema Voy a hablar de la esperanza es quizás es el poema más grande del siglo XX.  Es interesante estos testimonios no porque lo diga un extranjero sino por la lengua. Él siente que nadie como Vallejo ha expresado del dolor cósmico, que es una categoría que viene de Arguedas…como dice él en Los nueve monstruos…»no sufro con esto, solo sufro, si no sería hombre seguiría sufriendo». Quizás lo que falta a Rowe es subrayar aquello que hacemos otros vallejistas, es que para Vallejo esto de sumergirse en el dolor te permite ‘resucitar’. Hay un juego dialéctico que Rowe omite. Mi interpretación es dialéctica. Por ejemplo, cuando una persona está bien, está satisfecha, no vas a reclutarlo para cambiar la vida. En cambio los que sufren esos quieren que cambie. Entonces la única esperanza viene de los que están mal, esos van a querer luchar para que la vida sea diferente. Solamente cabe esperar de los que sufren.
 
 
A propósito de la comparación que hacía usted entre Neruda y Vallejo, ¿qué diferencias encuentra entre ellos en cuanto el amor como tema en sus poemas?
Yo creo que Neruda es un gran poeta, de lo que, utilizando una categoría griega, es del amor-erótico. Lo que me gusta de Neruda es que le gusta la vida, le gusta saborear la vida. Tiene de otro lado unos matices de egoísmo que no habría en Vallejo. Hay algo también de hedonista de Neruda que ya puede irse del lado del egoísmo. En cambio cuando ha querido hacer poemas de amor solidario no le han salido. Eso se llama amor-ágape, es decir, el amor al prójimo. En Vallejo, en cambio, lo que triunfa ya desde Los Heraldos Negros son extraordinarios poemas de amor-ágape, los poemas eróticos de Los Heraldos Negros no son tan buenos, pero Trilce es un fenómeno, este es un aporte que yo hago en mis trabajos. Yo creo que la poesía de Trilce es una extraordinaria poesía sexual, aquí Vallejo celebra el sexo. O sea, todos estamos de acuerdo en que Vallejo es un gran poeta del amor-ágape, ya lo es desde La cena miserable, Los dados eternos, Los nueve monstruos, Masa…eso que Neruda no ha sabido. Pocos poetas del mundo han cantado el amor solidario como Vallejo. El problema era que por comparación se ha hablado que no era muy buen poeta del amor-erótico y no es verdad. Si uno lee Trilce -haciendo la salvedad de que es difícil de entender- notará que plantea una poesía que rescata el cuerpo, donde comer, beber, copular y algo más impresionante, porque Neruda nunca se atreve tanto,…miccionar, defecar…todo es limpio y sano. ¿Por qué la censura si la naturaleza humana sigue sus impulsos de modo natural? Ahí viene la censura, el tabú, la cárcel. Vallejo celebra el sexo, dice «pienso en tu sexo» o «hubo un día tan rico el año pasado»…todo lo contrario a «yo no sé». Hay un canto al deseo, a la libido, que es espléndido, a mí me encantan los poemas de deseo sexual de Trilce, que creo que son muchísimo más atrevidos a la poesía en lengua española previa a Trilce…luego viene el amor surrealista, pero es posterior, porque el manifiesto surrealista es de 1924, mientras que Trilce es 1922. Por ejemplo cuando Vallejo habla de Georgette dice «costilla de mi cosa», es decir de su falo (ríe). Vallejo es más biológico.
 
 
Y cómo explicar este dualismo Vallejo-marxista y Vallejo-cristiano en algunos poemas…que no es una contradicción estrictamente porque no era un marxista dogmático.
Así es. Vallejo deja de ser cristiano en un sentido estricto, deja de creer que Cristo es el hijo de Dios. En Los Heraldos Negros él pierde la fe en Cristo. Cuando Vallejo escribe Trilce ya no es cristiano, cuando escribe Poemas Humanos comienza a ser marxista, pero no dogmático, pero ¿qué es lo que pasa? Como dice el padre Gustavo Gutiérrez, Vallejo es bíblico, por la lectura bíblica que ha escuchado de niño, menciona a cada rato cita el apocalipsis. «España, aparta de mí este caliz», donde toma el lenguaje bíblico de la esperanza judeo-cristiana y de los profetas. Él se apodera y lo plantea en una dimensión terreno-humana. Allí influye que es andino, porque en la religiosidad andina, todo está acá…el cerro no es ultraterreno. Hay una herencia cultural bíblica-cristiana lo que hay en él se ha formado en una manera de ver el mundo cristiana mezclada con lo andina, es un sincretismo propio de la sierra. 
 
 
Y cuando Vallejo murió, ¿en qué momento se su producción poética se encontraba?
Vallejo ya había logrado crear un lenguaje dialéctico. Lo que Vallejo en cambio sí ha dejado en embrión son sus apuntes para una nueva estética del teatro y esbozos de una nueva obra. En poesía creo que ya había logrado lo que se había planteado, probablemente hubiera agregado más poemas. En el teatro sí se interrumpió…ha dejado esquemas, pensaba hacer unas obras sumamente vanguardistas. Él soñaba hacer también una película que se iba a llamar Presidente de América, que era una adaptación de su obra Colacho hermanos…él hubiera querido dedicarse al cine también. Como poeta me parece que había llegado a un punto…murió de 46 años…si hubiera escrito cuatro o cinco años más de repente se le ocurría otra cosa…¡me da cólera porque hay otros poetas que viven tantos años! (lanza una risotada).
 
 
Y a los lectores del siglo XXI ¿qué nos dice Vallejo?
Como dicen algunos «Vallejo ha nacido mañana» porque le da la razón el paso del tiempo. Porque tú te das cuenta de que en su época chocó que fuera coloquial, que empleara palabras no poéticas…Vallejo ha ganado, adelanta la línea antipoética. Yo siento que el lenguaje poético ha ido por una zona en que Vallejo está vivo. Vallejo no es un poeta que sientas antiguo, siempre te da la sensación de un poeta que está fresco. 
 
 
Esta comparación no sé qué tan válida sea. ¿Quién es más universal Vallejo o Vargas Llosa?
Mira yo creo que Vargas Llosa es uno de los pocos escritores peruanos que vive su época a plenitud. Está reflexionando sobre lo que pasa en el planeta. Vargas Llosa es una persona que vive a escala mundial y, sin duda, va a quedar como un autor sólido. ¿Por qué lo prefiero a Vallejo? Es una cuestión de dimensión, no porque no sea universal Vargas Llosa sino porque siento que Vallejo resume más las raíces peruanas y americanas que Vargas Llosa. Westphalen lo dice muy bien a raíz de la muerte de Arguedas, dijo que envidiaba el destino de Arguedas porque vivió dos lenguas, dos culturas, lo cual le produjo una tragedia vital tremenda y eso te da una riqueza si tienes sensibilidad para producir una obra que es una encrucijada cultural. Con todo respeto por Vargas Llosa, a q
uien admiro mucho, me parece que Vallejo es más, ha vivido más su Perú, su América indígena, mestiza, en eso es como Rulfo. A Vargas Llosa habría que compararlo con Cortázar, con Borges. Yo creo que los Arguedas, los Rulfo, los Vallejo tienen más peso, más densidad cultural. Para mí el más grande novelista del siglo XX es Joyce, en poesía Vallejo se le parece. Vargas Llosa tiene algunas obras magistrales, geniales, hay momentos que llega a la genialidad…Vallejo suele ser genial no por momentos… esa es la diferencia.
 
 
 
 
VALLEJO EL PROSISTA 
 

eltungstenoPostLee.jpg

¿A diferencia de la poesía, Vallejo utilizaba sus cuentos, novela y teatro como medio más directo para hacer denuncia social?
A veces sí. Vallejo en el ensayo El arte y la revolución dice que es posible optar escribir involucrándose en la lucha de clases, y allí cabe hacer una literatura de propaganda, aunque sabe que el riesgo es hacer obras que envejezcan con el paso del tiempo. Vallejo piensa que en poesía no funciona y que si un poema se vuelve de propaganda muere, por eso es duro con Maiakovski. En la poesía la sensibilidad lo es todo. En cambio en la narrativa y el teatro entra más el cerebro, la planificación…puedes lograr un producto de cierta calidad. Allí sí cree que se pueden hacer una novela perecedera. Por eso yo sí creo que detrás de El Tungsteno o un cuento como Paco Yunque, hay un deseo de que el lector tome conciencia. Es una obra para transmitir un mensaje ideológico, en cambio en la poesía no. En el teatro es más claro. Vallejo tiene una obra que es claramente de agitación que es Lock out, que en Colacho hermanos, pero esta se conserva más.
 
 
¿Qué obras narrativas de Vallejo han pasado sin problemas el paso del tiempo?
Creo que Vallejo se propone en el caso de El tungsteno una toma de conciencia, y yo sí estoy con los críticos que pensamos que tiene elementos que viene de la sensibilidad de Vallejo. No es una novela prescindible, aunque tampoco una obra maestra, pero es muy interesante en la que puedes ver la sensibilidad de Vallejo. Hay ciertos elementos un poco propagandísticos que hacen que la obra no sea plenamente lograda, pero que sea desechable es una tontera…Y Paco Yunque sí creo que es magistral, allí hay una perfecta adecuación ya que al estar dirigida a niños tiene una finalidad formativa…Es un cuento, un clásico que no se ha dejado de leer y se lee en colegios. Quiere que el lector resuelva, es indignante.
 
 
¿Por qué escribió parte de su obra teatral en francés?
Porque quería ponerla en escena él soñaba con sus vínculos estrenar y cuando estaba en España luchó con García Lorca y hace después traducciones. Su teatro es muy comprometido, muy de agitación. No se atrevieron nunca pusieron en escena a Vallejo,
 
 
Leí que si hubiera seguido haciendo teatro pudo ser un Bertolt Brech, ¿es una exageración?
No sé si lo hubiera logrado, pero su concepción del teatro va por ahí. Eso es lo que llama la atención, nunca encontré pruebas…que es lo que está funcionando…es que Brecht recién está comenzando. La experiencia teatral de él, está buscando, soñando.  Hubiera sido interesante ver qué hubiera opinado. Él admira gente que admira a Brecht. Me parece muy moderno, me parece que más estaba pensando en el cine.
 
 
Sobre Contra el secreto profesional, usted lamenta que recién se haya publicado en 1973 cuando el Boom ya había hecho explosión. ¿Cuál es el valor de estas exploraciones escritas en la década de 1920?
Hay textos de Vallejo del año 20 que ya parecen Cortázar, y de haberse publicado antes se hubiera probado que él era un nuevo narrador.  La gente dice que Borges, pero eso era mucho después. Es como una miscelánea, de microrrelatos breves, cuentos de una página, experimentos…es cuando Cortázar junta La vuelta al día en 80 mundos, Arreola lo hace en México en los años 40-50, en él hay una modernidad.
 
 
José Miguel Oviedo afirma que Georgette hacía condiciones y exigencias a veces imposibles de cumplir. ¿Ella entorpeció en cierta forma los estudios y la difusión de la obra de Vallejo?
Ese es el testimonio de varios. Yo no la traté, pero hay que reconocerle méritos sin duda a ella, pero parece que era muy susceptible, muy rápido se peleó con muchos críticos, quería imponerles su imagen de Vallejo. Demoró mucho en publicar muchos inéditos fue muy celosa de su Vallejo.
 
 
¿Tuvo que ver con que no se conociera la faceta alegre y bohemia de Vallejo y se le estigmatizara como una persona melancólica?
Puede ser porque a ella le molestaba la parte bohemia, pero sobre todo el testimonio de Larrea, como él había estado con ese grupo. Pero a ella le fastidia y quiere evitar que él le robe su testimonio, va queriendo crear una imagen de marxismo cerrado sin fisuras. Ella ha influido en crear la imagen de un marxista fuerte, le ha quitado dimensiones 
 
 
¿Qué le parece que Vallejo, siendo un símbolo de la peruanidad, haya elegido ser enterrado en París y no en el Perú?
Bueno, eso es complicado. Nunca he investigado bien el asunto. No me atrevo a opinar porque nunca he investigado a nivel biográfico si es que él no quería ser enterrado acá. 
 
 
¿Qué no se ha investigado sobre Vallejo?
Precisamente esto, hay aspectos de la biografía que no se conocen. Ahora hay gente joven como Valentino Gianuzzi  con Carlos Fernández, están revisando y encontrando cosas que no se conocían. Ahora se sabe más, por ejemplo, de la mujer más importante de Vallejo antes de Georgette es la Otilia de Trilce, recién se está encontrando más datos sobre ella. Hay muchos dat
os que no se han comprobado, no trabajo yo la biografía, pero hay gente que sí.
 
 
¿Por qué es importante leer a Vallejo?
Porque es la prueba peruana más fuerte de que el lenguaje es vida, es ser humano, es sangre, no solamente una cuestión sintáctica, gramatical que nos interesa a cuatro gatos. El lenguaje es el medio más importante que tiene el hombre para representar el mundo, a pesar de la televisión, Internet o el cine. El lenguaje sigue siendo el medio más humano que más nos hace seres humanos. Y el arte por excelencia que emplea el lenguaje es la poesía, porque los poetas más que los novelistas se sumergen en el sonido, la imagen, en las partes oscuras…en el poeta sientes más eso.
 
 
 
 
 
UNA GUÍA RÁPIDA PARA EMPEZAR A LEER A VALLEJO
 
Le pedimos al doctor González Vigil que oriente, sobre todo a los jóvenes, por dónde comenzar a leer a Vallejo. El camino lógico, dice, es empezar por Los Heraldos Negros, luego seguir con España, aparta de mí este cáliz y luego con Trilce
 
 
1. Masa. «Sin duda este poema está entre mis cinco favoritos».
 
2. De Trilce. «Yo diría Trilce XXIII, Tahona estuosa. O  Trilce XXXVI».
 
3. De Poemas Humanos. «Me viene, hay días, una gana ubérrima, política». Hallazgo de la vida, de poemas en prosa. El poema Considerando en frío, me parece central».
 
4. De España, aparta de mí este caliz. «El poema a Pedro Rojas me parece central. También el poema II, que yo digo que es como el Guernica, de Picasso».
 
 
 
En narrativa:
 
1. Los cuentos de Escalas, especialmente Cera.
 
2. Contra el secreto profesional. «Hay cuentos fantásticos como Magistral demostración de salud pública e Individuo y sociedad». 
 
3. Paco Yunque y los cuentos últimos que escribió Vallejo, estos que dio a conocer Georgette que no forman libros. 
 
4. El Tungsteno. «Esta novela influye en Ciro Alegría y José María Arguedas. No habría el indigenismo posterior sin El Tungsteno».
 
 
 
 
 


No hay comentarios

Añadir más