Paolo de Lima presenta ensayo sobre los poetas de la década de 1980 y la violencia política

Poeta y doctor en Literatura por la Universidad de Ottawa (Canadá), Paolo de Lima ha publicado La última cena: 25 años después, ensayo que explora las aproximaciones y visiones que ofrecieron los poetas de la década del 80. El libro lo presentará este miércoles 9 de enero en la librería Sur y aquí le presentamos una entrevista con el autor.



[youtube http://www.youtube.com/watch?v=eSmgHya6BXk&w=420&h=315]


Por Jaime Cabrera Junco


Su nombre real es Juan Paolo Gómez Fernández. Paolo de Lima es un seudónimo que adoptó cuando estudiaba en el colegio Claretiano y que reafirma su pertenencia a esta ciudad que ha ido cambiando y, definitivamente, no es la misma a la de los años 80. Y precisamente sobre esta época de nuestra historia, marcada por la violencia, se centra su ensayo La última cena: 25 años después (Intermezzo Tropical/Universidad Mayor de San Marcos), el que acaba de reeditar y que presentará este miércoles 9 en la librería Sur (Av. Pardo y Aliaga 683, San Isidro), a las 7 p.m.



Este ensayo, La última cena… lo escribiste en 2003 al terminar tu maestría en la Universidad de Ottawa, ¿por qué el interés en los poetas de la década del 80?
He reeditado el ensayo, que escribí en el momento del regreso de la democracia, e hice una lectura de estos poetas aglutinados en la antología La última cena… que brindaron una serie de entrevistas que yo las tenía y cuando las volví a leer me di cuenta de que al hablar de su quehacer como poetas inevitablemente se referían a la violencia política. Entonces acababa de aparecer el informe de la Comisión de la Verdad y estábamos todos repensando este tema (de la violencia). Escribí el ensayo a partir de las declaraciones de estos autores, repensé la poesía de los ochenta y sobre lo que significó ser poeta durante la guerra. Publicarlo en forma de libro se propone presentar el balance que hice entonces y, además, incluyo las entrevistas que estos poetas dieron en esa época a diversos medios de comunicación. 
La antología se denominó ‘La última cena’ porque recogía la obra de doce poetas (de allí la alusión por los doce apóstoles), Róger Santiváñez, Domingo de Ramos, José Velarde, entre otros… Estos poetas que publicaron en un contexto político distinto a los de sus predecesores, la Generación del 60 y en los setenta, Hora Zero…
Y La Sagrada Familia también, a fines de los 70.


Y como mencionas en tu ensayo, estos poetas de los ochenta empiezan a mirar otra vez la calle…
Sí, hay una tendencia donde se acentúa esa visión callejera, donde la calle se vuelve más lumpenizada, cercada por el mundo de la delincuencia y la drogadicción. Acuérdate cómo era Lima en los ochenta, los atentados, la informalidad, todo había sido desbordado. En ese sentido, la poesía estaba dando cuenta de eso.


¿Cómo influye el contexto de la violencia política en la obra de estos poetas?
Es un discurso que se introduce en los poemas de diversas maneras. En mi tesis, que va a salir publicada este año, analizo 41 poemas de seis autores y veo cómo la violencia política está de manera referencial o inconsciente a través del lenguaje quebrado, desestabilizado, como en el caso de Dalmacia Ruiz Rosas y Róger Santiváñez. Hay distintas maneras en que esta violencia política está hablándonos desde esos mismos momentos.


libroCenaUltinaPaoloPoST.jpg

Si bien estos poetas se resisten a decir que forman un grupo, ¿estéticamente hay algo que tengan en común?
En el ensayo algo trato de decir sobre esto. Hablo de la tradición y cómo ellos tienen una secuencia parecida. Además, las editoriales eran muy escasas y empezaban a aparecer las antologías… hay cierta homogeneidad a pesar de que en su escritura cada uno plasma un lenguaje personal y distinto. Empieza a perfilarse la diversidad, esto que Luis Fernando Chueca diría en los 90. No solo hay un modelo hegemónico sino que el lenguaje se abre a distintas vetas.


En una de estas entrevistas que recopilas en el libro, José Antonio Mazzotti dice que de no haber habido violencia seguirían siendo poetas, pero no los mismos. ¿Qué efectos ha tenido la violencia política en ellos?
En el sujeto poético es donde uno lo puede ver. Este sujeto no es un yo lineal que expone un tema a lo largo de los versos, sino que acá se desestructura, se fragmenta, debido a esta presión de la violencia estructural y política, esto se traduce en la conciencia, que se expresa en los versos. Hay rompimiento de lenguaje en todo nivel. Es una característica que se acentúa y es clave para entender la poesía de los ochenta y mucho de sus autores. 




POLÉMICA POR EL MOVIMIENTO KLOAKA


Si bien el año pasado hubo un homenaje por los 30 años del movimiento Kloaka organizado por Petroperú…
Que Petroperú dijo que se iba a realizar allí pero al final no se realizó. Salieron un par de comentaristas de la ultraderecha y se mofaron de que Kloaka estuviera en Petroperú y parece que estos señores se asustaron, pero lo curioso es que al final hubo mucha solidaridad y el homenaje se realizó en todo Lima


Una censura totalmente al margen de la literatura y centrada más en lo político…
¡Así es! Justo de lo que hemos estado hablando, esto siempre de una manera a otra rebota. Los críticos no hablaban para nada de su poesía… es imposible que por su poesía censuren a Róger Santiváñez o Domingo de Ramos. Esto fue una cosa absolutamente pintoresca.


Y con este antecedente, ¿no crees que hace falta una valoraci
ón más estética de estos poetas?
Hubo mesas redondas, una de las cuales va a salir publicada en la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, donde damos nuestra visión cinco críticos sobre este grupo y tengo entendido que se está planeando publicar un volumen con ponencias sobre Kloaka. Sí hay trabajos críticos sobre estos poetas, además, Domingo de Ramos acaba de ser traducido al italiano, Santiváñez publica en Chile, en México, en España… la escritura y el trabajo continúa.


¿El poeta está marcado por su contexto pero su obra lo define?
Lo único que vale cuando hablamos de poesía es la obra, es en el poema donde uno rescata todo lo demás. Esto lo hacemos, por ejemplo, cuando hablamos de Vallejo. Uno a través de Vallejo puede tener una lectura de la primera mitad del siglo XX en el mundo. Porque la propia riqueza de los textos lo está permitiendo leer.




CINCO LIBROS RECOMENDADOS POR PAOLO DE LIMA

Escuche a nuestro entrevistado en este video hablar sobre cada uno de sus libros recomendados. 


1. Motrocidad fina, de Eduardo Milán.

2. Margen de ficción. Poéticas de la narrativa hispanoamericana, de Roberto Echavarren.

3. Terror sagrado, de Terry Eagleton.

4. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, de Slavoj Žižek. Y también con el mismo título, el libro de Hannah Arendt.

5. La sociedad del cansancio, de Byung-Chul Han.

Bonus track: Banda nocturna, antología poética de Domingo de Ramos.


No hay comentarios

Añadir más